¿Hemos escuchado mucho el término FinTech; una tendencia de la que todo el mundo habla, pero que son las empresas FinTech ¿Cuál es su definición? ¿Cómo nacieron? ¿Qué tecnologías utilizan?
Según Wikipedia : “La tecnología financiera, a menudo abreviada a fintech, es la tecnología y la innovación que tiene como objetivo competir con los métodos financieros tradicionales en la prestación de servicios financieros” , pero las empresas Tech existen desde hace muchos años atrás como lo son Google, Facebook o Netflix quienes marcaron una diferencia cada una en su industria, gracias a la aplicación de la tecnología, lo mismo ocurrió en la industria financiera tradicional con la llegada de las empresas Fintech, hoy les compartiré un poco de historia para entender la importancia que ha representado la tecnología, en la prestación de servicios hoy en nuestro día a día.
Un poco de la historia que nos llevó a la innovación
Una historia que comienza en los años 40 y 50 con la llegada de las computadoras modernas, este nuevo invento venia con lenguajes de programación que interpretaban las ordenes que los humanos queríamos dar a las computadoras para que desempeñaran cálculos por nosotros, allí nacen los lenguajes de programación que son los pilares de hoy de nuestras Fintech, para finales de los anos 60 empieza la batalla de los lenguajes de programación los cuales en esa época eran muchos con diferentes alcances entre ellos se destacan FORTRAN, COBOL, RPG, BASIC, SmallTalk y el famoso ANSI C (gracias a Kernighan y Ritechie, estaremos eternamente agradecidos por su aporte a esta nueva era) siendo este último el padre de muchos sistemas operativos que actualmente usamos, era la época donde se desarrollaban estos lenguajes en las Universidades de Tecnología con muy corto alcance al público, porque eran pocas y algo nuevo para la sociedad, en algunas ocasiones se desarrollaron estos lenguajes en laboratorios del gobierno de estados únicos o en corporaciones grandísimas como BELL (Laboratorios Bell) , la historia se pone interesante cuando en los años 80 con la llegada de nuevos tipos de lenguajes, más avanzados como los son ADA, C++ y Objective-C rompiendo paradigmas con la programación orientada a objetos permitiendo reutilizar componentes y funciones de nuestros códigos, con ello todo empieza a cambiar porque nos preparábamos para interconectarnos pero había un gran problema en cada uno de ellos, cada desarrollador programaba su protocolo de comunicación y eso hacía que fueran incompatibles entre ellos, no existía un estándar de comunicación que respetaran entre ellos, pero llega la era de internet y lo cambia todo con el Protocolo HTTP que corre sobre el TCP/IP permitiendo que pudieran crear las primeras páginas web, el padre de este famoso protocolo es Tim Berners-Lee, quien trabajaba en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares CERN, entonces nació World Wide Web (Tejido o Telaraña Mundial) esta red nos permitió compartir documentos por todo el planeta, al mismo tiempo estaba un movimiento en los años 80 liderizado por Sun Microsystem (gracias SUN y James Gosling por crear un lenguaje tan maravilloso y universal) hablamos de Java o su plataforma Java, la cual tenía la característica de utilizar máquinas virtuales de java que permitía correr el código en cual quieran sistema operativo (aplicaciones autónomas), permitiendo hacer código transportable, también era de los nuevos lenguajes orientados a objetos y no menos importante fue el primer lenguaje que empezó a homologar los desarrollo para crear nuestras propias bibliotecas de integración las cuales nos permitía comunicarnos con otros sistemas, entre estos componentes teníamos las interfaz JNDI (Java Naming and Directory Interface) , RMI (Remote Method Invocation) y CORBA para el desarrollo de aplicaciones distribuidas y La API para acceso a bases de datos JDBC (Java DataBase Conectivity), prestando atención a el ultimo componente que nos permitió estandarizar nuestras comunicaciones, así nacieron las API (Application Program Interface) permitiendo comunicarnos y desarrollar nuevas aplicaciones al alcance de cualquier desarrollador, ya no necesitábamos estar en un laboratorio esto estaba público al alcance de cualquier persona y esa es la base de nuestra Fintech hoy en día.
Las Fintech, se desarrollan en la industria de las finanzas, como son los bancos que conocemos, solo que ellas surgieron con la premisa de reducir costos y acercar los servicios al cliente final, mediante el uso de la tecnología y canales digitales, a diferencia de lo que ocurre en la industria financiera tradicional.
Hoy, tenemos diversos sectores de la economía que se han incorporado al movimiento Tech, no solo soluciones financieras; también hemos visto el crecimiento de la industria aseguradora (Insurtech), bienes raíces (PropTech) , sistemas regulación y hasta el propio
clima son nuestras nuevas áreas Tech, pero la realidad es que este tipo de
empresa ya existían en la década de los 90 y 2000, algunas de ellas muy
exitosas usaron la innovación tecnológica para crear nuevas formas de ofrecer
productos y servicios, pensemos en Microsoft y Apple, Google y Facebook y si
hablamos de Fintech podemos mencionar: PayPal, Venmos y M-Pesa, pero también algunos
casos interesantes que agregaron valor al usuario a traves del uso de la tecnología, como son UBER y Airbnb, quienes cambiaron gracias al uso de
la tecnología los servicios de taxi y arrendamiento compartido.
¿Se imagina hoy vivir sin alguna de ellas? ¿O no usar alguno de sus productos?
Ahora sí, hablemos de las tecnologías relacionadas con la industria FinTech:
Hoy en día las tecnologías principales que están utilizando en las Fintech son:
API’s representa la capacidad de comunicación entre componentes de software. Se trata del conjunto de llamadas a ciertas bibliotecas que ofrecen acceso a ciertos servicios desde los procesos y representa un método para conseguir abstracción en la programación. es una capa de abstracción que nos permite comunicarnos homolgadamente.
Ahora, el término API ha evolucionado un poco con la revolución de los servicios web que dieron a lugar lo que hoy se conoce como API REST.
Redes P2P, son una red de computadoras que funciona sin necesidad de contar ni con clientes ni con servidores fijos, lo que le otorga una flexibilidad que de otro modo sería imposible de lograr. Esto se obtiene gracias a que la red trabaja en forma de una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Esto en pocas palabras significa que las computadoras conectadas a la red P2P actual al mismo tiempo como clientes y servidores con respecto a los demás computadores conectadas.
Blockchain (cadena de bloques), es una tecnología que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y de una manera completamente segura. Sería como el libro de asientos de contabilidad de una empresa en donde se registran todas las entradas y salidas de dinero; en este caso hablamos de un libro de acontecimientos digitales.
Pero, además, contribuye con una tremenda novedad: esta transferencia no requiere de un intermediario centralizado que identifique y certifique la información, sino que está distribuida en múltiples nodos independientes entre sí que la registran y la validan sin necesidad de que haya confianza entre ellos. Una vez introducida, la información no puede ser borrada, solo se podrán añadir nuevos registros, y no será legitimada a menos que la mayoría de ellos se pongan de acuerdo para hacerlo.
Smart contracts (contrato inteligente) es un programa
informático que ejecuta acuerdos establecidos entre dos o más partes haciendo
que ciertas acciones sucedan como resultado de que se cumplan una serie de
condiciones específicas.
Es decir, cuando se da una condición programada con anterioridad, el contrato inteligente ejecuta automáticamente la cláusula correspondiente.
Big Data (datos masivos) es el proceso de
recolección de grandes cantidades de datos y su inmediato análisis para
encontrar información oculta, patrones recurrentes, nuevas correlaciones, etc.
En resumen, estas son algunas de las tecnologías más utilizadas por las empresas Tech en la actualidad: Nube / Cloud, BigData, Inteligencia Artificial, Learn machine learning, Text to speed, IoT.
Autor: Jose Antonio Schmucke Moreno
Biografía
Emprendedor, Geek, Tecnólogo, Programador,
White Hat, Cofundador y Director Tecnológico de e4Cash. Cofundador y promotor
de la Sociedad Venezolana de Fintech y Nuevas Tecnologías, “Fintech Venezuela”. Profesor Invitado del IESA en el Programa Criptomonedas,
Blockchain y Negocios en la Nueva Economía, Oportunidades y Retos para la
Gerencia y la Empresa. Especialista en Oracle, middleware, java,
infraestructura, cloud y tecnología transaccional, más de veinte (20) años de
experiencia en Banca, Telcom, Seguros, Arquitectura de aplicaciones y de
soluciones de infraestructura, DevOps, ScrumMaster y más de 5 años en
el desarrollo de tecnología Blockchain.
"Mi pasión es hacer que la
tecnología, la digitalización y la innovación formen parte de la cotidianidad
de las personas".
Redes sociales: Instagram y Twitter
@jschmucke
0 Comentarios